lunes, 12 de diciembre de 2022

La caverna de Platón, la Matrix y el concepto de Maya

 Por Walter J Velásquez

¿Qué tienen en comuna el mito de la caverna de Platón, la película Matrix y el concepto oriental de Maya? Vamos a verlo:

 

El mito de la caverna

El mito de la caverna

Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) en el libro VII de la obra República, narra el siguiente mito:

Hay un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás.

Los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son sólo las apariencias de las sombras de esos objetos.

Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad. Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente.

Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.

Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.


Significado

La caverna representa los sistemas de creencias -religiosos, culturales o políticos- que nos han inculcado desde que éramos niños. Las imágenes proyectadas en la pared de la caverna, es lo que la cultura y sociedad donde crecimos nos ha hecho creer que es la realidad. La sociedad nos ha enseñado a no ver las cosas directamente sino a percibirlas a través de los condicionamientos que esta nos ha impuesto.

Cuando las personas ven una rosa no la perciben en el Ahora, sino que la miran a través del significado que la sociedad les ha dado a las rosas y del recuerdo previo del encuentro con otras rosas. Es decir que nunca vemos esa rosa que es única e irrepetible, sino que al mirarla estamos proyectando la información que hemos almacenado en la cabeza acerca de las rosas.

No vemos la realidad directamente, sino que vemos todas las cosas a través de lo que otros nos han dicho que representan, así como los prisioneros de la caverna únicamente ven las sombras de los objetos proyectadas en la pared. Por ejemplo, los prejuicios racistas o en contra de los homosexuales no nacen con nosotros, los aprendemos al ver cómo actúan los adultos que nos rodean

El prisionero que escapa de la caverna representa a alguien que se atreve a ver la realidad por sí mismo, sin el filtro de las creencias, condicionamientos, prejuicios o estereotipos. Este prisionero que escapa y que luego quiere regresar a guiar a los demás para que vean la realidad por ellos mismos representa a un ser despierto, un Buda que después de iluminarse decide enseñar a los hombres a hacer lo mismo.

 

Película Matrix

The Matrix

The Matrix (titulada Matrix en español) es una película de ciencia ficción del año 1.999 escrita y dirigida por las hermanas Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves. 

La película narra la historia de Thomas A. Anderson (Neo), un experto en computadoras que intuye que hay algo más, que hay algo que no cuadra en la realidad que conoce. Neo comienza a buscar respuestas a sus preguntas hasta que encuentra a Morfeo quien le explica que el mundo que conoce en realidad es una simulación de computadora creada por las maquinas, las cuales poseen una sofisticada inteligencia artificial.

Las maquinas, en algún momento de la historia le ganaron la guerra a los humanos y lograron mantenerlos en un estado de suspensión, y con sus mentes conectadas a una realidad virtual que representa el final del siglo XX, llamada La Matrix. Los seres humanos son usados por las máquinas para obtener energía, y las pocas personas que no están suspendidas o que han sido liberados viven en la ciudad Zion y tienen naves que se mueven por el subsuelo, entrando de forma clandestina a la Matrix para liberar otras personas conectadas.

Al igual que el mito de la caverna de Platón, Matrix nos quiere mostrar la posibilidad de que la realidad que experimentamos podría no ser la realidad final. Nos impulsa a pensar en que puede haber algo más allá de la Matrix, que es la versión de la realidad creada no por las maquinas, sino por los sistemas de creencias religioso y políticos los cuales son “inyectados” en nuestro cerebro desde la escuela. La Matrix es la imagen que tenemos de la realidad, son la ideas, conceptos, prejuicios y estereotipos a través de los cuales vemos el mundo. El Universo es Consciencia Pura, pero la Matrix de nuestros pensamientos no nos permite verla.

 

El concepto de Maya

El velo de Maya

Para los hindúes maya es la ilusión, una imagen irreal. De acuerdo a este concepto, la aparente realidad del Universo en verdad es una ilusión. La tradición del Vedanta Advaita (no dualidad) enseña que el mundo fenoménico es sólo maya, al igual que la separación entre los individuos (Atman) y Dios (Brahman). La única realidad detrás de toda esta ilusión, según el Advaita, es que todo es Dios.

Fritz Perls, uno de los creadores de la Terapia Gestalt, nos da otra perspectiva del concepto de Maya en su libro Sueños y existencia:

Maya significa algo parecido a ilusión, o fantasía, (…) Maya es una especie de sueño, de trance. A menudo a esta fantasía, a este maya, se le denomina la mente, pero al mirarle más de cerca, lo que llamamos “mente” es fantasía.

Esta pérdida de contacto con nuestro yo auténtico y con el mundo se debe a esta zona intermedia, la gran área de maya que llevamos con nosotros. Esta gran área de actividad fantasiosa se apodera en tal medida de nuestra excitación, energía y fuerza vital que nos deja muy poca energía para estar en contacto con el mundo.

(…) Muy a menudo, al vaciar la zona intermedia de nuestra fantasía, aparece la vivencia del Satori, del despertar. Súbitamente el mundo entero está aquí. Se despierta de un trance como quien despierta de un sueño. Nuevamente estamos enteros aquí. El objetivo de la terapia, el objetivo del crecimiento, está en olvidar cada vez más la “mente” y despertar a los sentidos. Estar más en contacto, más en contacto con uno mismo y con el mundo, en vez de únicamente en contacto con las fantasías, prejuicios, etc.

Si alguien confunde maya con realidad, si toma la fantasía por realidad, entonces se trata de un neurótico o incluso de un sicótico. Un caso extremo de psicosis es el de un esquizofrénico que imagina que su médico lo persigue, decide abofetearle y dispararle, sin cerciorarse sobre lo real.

Conclusiones

El mito de la caverna, la película Matrix y el concepto de Maya hablan de lo mismo: el velo de nuestros pensamientos no nos permite ver la realidad desnuda. Para ver la realidad hay que salir de la mente y enfocarnos en nuestros sentidos. Para ello se requiere observar sin juzgar, sentir sin catalogar, escuchar sin prejuicios y experimentar sin comparar. Esto nos lleva a vivir cada experiencia plenamente en el ahora, despojados del filtro del pasado o de la ansiedad por el futuro. Al hacer eso correremos el velo de maya para descubrir que la Consciencia es todo y está en todo.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario